Santo Domingo— A medida que surgen alertas internacionales con respecto a una nueva variante de COVID-19el República dominicana es experimentar un aumento en la circulación del virus, con 247 nuevos casos confirmados registrado en las últimas tres semanas, incluyendo 84 instancias detectado entre el 8 y el 14 de junio.
A partir de este año, los registros oficiales indican un total acumulativo de 681 casos confirmados de COVID-19. En la última semana de registros, la tasa de positividad para muestras de laboratorio alcanzó el 10%.
En el Boletín para la Semana de Epidemiología 24, lanzado ayer, el Ministerio de Salud Pública Detalla el del 84 casos confirmados de Covid-19 Durante la última semana, el Distrito Nacional representó 28 casos, Santiago por 19 y Santo Domingo para 8 casos.
Las provincias con la mayor incidencia acumulada (Ci) fueron Duarte, con 175.97, y el Distrito Nacional, con 172.07 por cada 100,000 habitantes.
Las recomendaciones
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a vacunarse contra influenza y Covid-19, especialmente aquellos en grupos en riesgo. También recomienda usar una máscara interiores, lavarse las manos con frecuencia y garantizar una buena ventilación.
Indica que si el paciente experimenta una fiebre persistente o dificultad para respirar, debe buscar asesoramiento médico de inmediato. Obtenga información solo de fuentes oficiales y abstenerse de difundir información no verificada.
Nimbo
Los informes de prensa indican que esta semana, las autoridades de salud europeas advierten sobre un potencial Surge en infecciones covid-19 en los próximos meses debido a la aparición de nuevosextendiéndose rápidamente variantes del virus.
Entre ellos hay un nuevo Variante omicrona, NB.1.8.1llamado Nimbus, que se considera más contagioso pero menos mortal. Es un sublinaje del dominante Variante omicrona del SARS-CoV-2 coronavirusque causa covid-19.
Entre los síntomas que presenta está fiebre, fatiga, dolor muscular, tos, congestión nasalnáuseas, vómitos, diarrea, y ocasionalmente, un dolor lacerador característico en la garganta.
Este mes, el Organización Mundial de la Salud (OMS) también informó que está monitoreando una nueva variante del coronavirus, designado como B. 1.8.1pero declaró que aunque esta cepa ha llevado a Un aumento en las infecciones de COVID-19 en varias regiones, el riesgo general para la población se considera bajo.
Respiratorio severo
Del mismo modo, el país ha registrado unos 734 casos sospechosos y 28 muertes por enfermedad respiratoria aguda (sari) severa en lo que va del año, 40 de los cuales fueron detectados en la última semana, como parte de la vigilancia centinela llevada a cabo por el Epidemiología Dirección del Ministerio de Salud Pública.
El año pasado hasta la fecha, la vigilancia centinela había detectado 815 casos sospechosos y cinco muertes por graves agudos Enfermedad o síndrome respiratoriosque se define como una forma severa de neumonía, cuya infección causa incomodidad grave o dificultad para respirar y a veces puede provocar la muerte.
Según los expertos, el síndrome respiratorio agudo (AR) es una infección respiratoria que comienza repentinamente. Se caracteriza por una fiebre alta de 38 grados Celsius o superior, tos y falta de aliento, que a menudo requiere ventilación mecánica.
Virus respiratorios
Mientras tanto, entre los virus respiratorios circulantes detectados durante la semana del 8 al 14 de junio, la influenza fue la más frecuente, con casi el 13% de las muestras analizadas en el Dr. Defilló National Laboratory Presting Positive la semana pasada.
Según el informe epidemiológico de la Semana 24, publicado este jueves por el Ministerio de Salud Pública, durante la semana del 8 al 14 de junio, se procesaron 70 muestras respiratorias confirmando la circulación de diferentes virus, incluida la influenza A ( H1N1 ) pdm09, influenza a ( H3N2 ), Influenza B (Victoria Lineage), SARS-CoV-2 y virus de parainfluenza.
Indica que la tasa de positividad para la influenza fue del 12,9%, mientras que para SARS-CoV-2 o el virus Covid-19, fue del 2.9%. La tasa de positividad para otros virus respiratorios fue del 4,3%.
Malaria y dengue
En la última semana del informe, cuatro casos de malaria Se informaron, tres de las cuales ocurrieron en las provincias de San Juan y Azua, ambas áreas endémicas que han mantenido brotes activos de la enfermedad.
En lo que va del año, se han confirmado 435 casos de malaria, de los cuales el 50% (217) se concentraron en el enfoque de Azua, seguido de San Juan con 41% (177) y Elías Piña, que registró el 6% (26) de los casos.
Con respecto a la nacionalidad, el 71% (310) de los afectados son de origen dominicano, mientras que el 29% (125) son ciudadanos haitianos; El grupo más afectado son las mujeres entre 20 y 29 años.
Con respecto al dengue, el informe indica que se han confirmado 128 casos en la República Dominicana hasta la Semana 24, lo que representa una reducción del 86% en comparación con el año pasado. La provincia de Espaillat representó la mayor participación, con 10.9%, seguida de La Vega con 9.4%y Puerto Plata con 7.8%.
Muertes maternas
El informe epidemiológico también destaca que no hay muertes maternas se informaron en el país la semana pasada, que se atribuye a la mayor atención brindada a las mujeres embarazadas en los centros de salud.
A partir de la semana 24, 79 muertes maternas se han informado en la República Dominicana, que representa una disminución de 8 casos en comparación con el mismo período del año pasado, cuando se informaron 87.
El Ministerio de Salud recomienda que las mujeres embarazadas asistan a sus chequeos prenatales a tiempo, mantengan una dieta equilibrada, eviten el alcohol, el tabaco y otras sustancias dañinas, el descanso, eviten el estrés y tomen las vitaminas y los suplementos recetados por el personal médico.
Muertes maternas
De muertes infantiles En esa última semana epidemiológica, se informaron 23 muertes, por un total acumulativo de 771 muertes en lo que va del año, que, en comparación con el período 2024, muestra una reducción de 242 muertes.
Uso de drogas y tráfico
El boletín epidemiológico de esta semana se centra en la conmemoración del » Día internacional contra el abuso de drogas y el tráfico ilícito «El 26 de junio. En este sentido, el Ministerio de Salud instó a fortalecer las acciones articulares para prevenir el consumo de drogas, controlar el tráfico y proteger la salud y la seguridad de la población.
Hizo hincapié en que las estrategias para prevenir y combatir el abuso y el tráfico de drogas se han fortalecido en la República Dominicana a través de una serie de acciones coordinadas entre varias instituciones.
Como parte de estas iniciativas, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación han desarrollado programas de prevención y educación en escuelas y comunidades, promoviendo campañas de sensibilización y capacitación de promotores de salud.
En el área de tratamiento y rehabilitación, se han implementado centros especializados para proporcionar atención integral a las personas con adicción, priorizando no solo el tratamiento médico sino también la reintegración social.
Los costos
El informe destaca que el abuso de drogas en la República Dominicana tiene un impacto significativo en el surgimiento de enfermedades transmisibles y no comunicables asociadas con el consumo de drogas, como VIH/SIDA, hepatitistrastornos mentales y sobredosis.
También conduce a una sobrecarga de servicios de salud pública para el tratamiento y la rehabilitación; un aumento en violencia relacionado con el tráfico de drogas y el crimen organizado; y una pérdida de productividad y mayores costos sociales para el estado.
Indica que un estudio de 2022 por el Ministerio de Salud Pública estimado que gastar en droga El cuidado del usuario supera los US $ 5 millones anuales.