Si le tocara dar una “receta” que contribuya a elevar la calidad de la educación, el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Mariano Jabonero, se inclina por centrar la inversión en primera infancia y fomentar la práctica de la lectura desde los primeros años de vida, con el apoyo familiar. El también profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, suscribe la tesis del Premio Nobel de Economía, James Heckman, quien argumenta que la inversión en primera infancia genera las más altas tasas de retorno frente a cualquier otra inversión social, tras comprobarse que en esta etapa de la vida se construyen las conexiones neuronales para el aprendizaje.
Jabonero advierte que un niño que en sus primeros años ha recibido una buena educación, atención social y sanitaria y, encima, cuenta con una familia que fomenta y tiene como practica la lectura, tendrá mejores perspectivas de futuro.
En ese sentido, explicó que la baja comprensión lectora de niños de 12 y 16 años es uno de los graves problemas que enfrentan los países de la región, lo que se refleja de manera directa en el bajo aprendizaje, ya que sin un código de lectura es prácticamente impensable alcanzar una buena formación.
Asegura que aunque la cobertura en educación primaria en la región alcanza prácticamente la universalidad, no sucede lo mismo con la primera infancia, donde la cobertura aun es baja y de mala calidad.
Capacitación y evaluación docente
El secretario general de la OEI, entidad que participó de manera directa en la pasada evaluación de desempeño docente, cuyos resultados revelaron que apenas el 3% de los profesores dominicanos son considerados como excelentes, dijo que revertir estos resultados pasa por aplicar dos líneas de trabajo: capacitación, y monitoreo y evaluación del trabajo. “Son las dos estrategias clave, aquí en Bolivia, en México y en todas partes”, dijo durante un encuentro con periodistas, en compañía de la representante de la OEI en el país, Catalina Andújar.
Afirmó que el proceso de evaluación constituye un esfuerzo a favor de la transparencia frente a la vieja política de ocultar información, tras asegurar que los resultados locales son similares a los de los demás países de la región, con excepción de Uruguay o Chile, que han partido de una situación más ventajosa.
El experto resaltó que contrario a lo que se piensa, la región ha experimentado notables avances en mediciones internacionales como PISA, como es el caso de Perú, que avanzó 70 puntos en competencia lectora, experiencia que entiende puede tomarse como referencia.
Valoró que el país haya duplicado la inversión pública en educación, lo que ha permitido expandir la infraestructura escolar y la cobertura. No obstante, dijo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) insiste en que la cuestión no es invertir más, sino mejor y de manera eficiente para que los resultados sean mejores.
Preocupa la calidad de la educación en la región
Destacó que la gran preocupación sigue siendo la calidad de la educación, por lo que valora que el país cuente con un programa de evaluación de competencias de docentes de los más innovadores de América latina. Igual de innovador, califica el programa República Digital, del que afirma es una apuesta política global con la que el país entra de lleno a cultivar una de las competencias del siglo XXI, mediante la digitalización de las clases y la capacitación de los profesores. Para Jabonero es comprensible que la inversión en este programa sea más elevada que en primera infancia, ya que la compra de tecnología es cara y cambiante.
Vía: elcaribe.com.do