Santo Domingo – Durante la presentación «Diagnóstico de seguro de salud familiar (SFS) en la República Dominicana», el Dr. Pedro Ramírez Slaibe explicó que el 97% de la población dominicana está afiliada a un régimen de salud, ya sea contribuyente o subsidiado.
Actualmente, el 54% de los dominicanos están registrados bajo el régimen subsidiado (5,718,718 personas), 45% bajo el régimen contribuyente (4.704,115 ciudadanos), y el 1% restante (93,616 personas) bajo la modalidad de pensión.
El especialista en Medicina familiar Hizo una cuenta histórica en la que enfatizó que el seguro de salud familiar fue creado para garantizar la cobertura universal de los servicios de salud sin exclusiones. Esto incluye promoción y prevención, rehabilitación del paciente y cobertura durante el embarazo y el posparto.
También le da al miembro la libertad de elegir su Gerente de Riesgo de Salud (Ars) y el proveedor de servicios donde recibirán atención.
En caso de Pérdida de empleoel paciente disfruta de todos los beneficios durante 60 días, y después de estos, su condición se verá si continúa en el régimen contribuyente o va al régimen subsidiadodonde los desempleados y sus familias, las personas con discapacidades y las personas en una situación de indigencia reciben atención.
Según Ramírez Slaibe, esto está protegido por el artículo 129 de Ley 87-01 en Seguridad socialque establece que todos los ciudadanos tienen acceso a un Salud Plan, independientemente de su estado social, laboral o económico y el régimen financiero al que pertenecen.

El seguro de salud familiar entró en funcionamiento en la República Dominicana en 2002, y el régimen contributivo en 2007. Entre 2020 y 2021, la afiliación con el régimen subsidiado acelerado, incorporando a más de dos millones de personas en Seguridad social«Pasando del 85% al 97% de la población afiliada que tenemos hoy», dijo.
El sistema tiene 10,516,449 afiliados, y las colecciones aumentaron de 58,565,404,586.57 en sus orígenes a 101,485,179,143.17 en 2024, prácticamente duplicando.
“El FSS ha logrado un progreso significativo en términos de cobertura de salud y acceso en el República Dominicanapero continúa enfrentando desafíos significativos en la equidad, el financiamiento y la calidad de los servicios ”, dijo.
La población de 46 a 60 años de edad crece
Según el médico, un aspecto preocupante es cómo los grupos de edad han cambiado a lo largo de los años. Hoy, hay un crecimiento en la población entre 46 y 60 años, que, aunque continúa contribuyendo y sea productivo, es el siguiente en pasar a la sistema de pensiones.
«Esta situación lleva a la necesidad de repensar la redefinición de per cápita», dijo.
Gasto de bolsillo
Acerca de gasto de bolsilloel Director General del Centro de Investigación y Estudios en Gestión de la Salud explicó que a pesar del hecho de que se calculó en 61.24% en 2004 y al 42.2% en 2020, «la reducción no ha sido tan significativa», teniendo en cuenta tasas inflacionarias.

Señaló que los gastos más frecuentes son medicamentos, procedimientos descubiertos y copagos.
Propuestas y reformas
Ramírez Slaibe concluyó su presentación, que era parte del taller sobre seguridad social y salud organizada por el Seguridad social Para todas las fundaciones (FSPPT), al proponer propuestas y reformas para el bienestar común.
«La brecha entre el diseño original y la realidad actual refleja la necesidad de reformas profundas para garantizar la sostenibilidad del sistema y garantizar el derecho a la salud de toda la población», dijo.
Como posible solución, propone reformar lo básico Salud Plan, cobertura de expansión de medicamentos esenciales y tratamientos de alto costo, fortalecimiento de la atención primaria e incorporación salud mental y servicios de rehabilitación.
Del mismo modo, revise el Fuentes de financiamiento del plan básico, implementando el régimen subsidiado contributivoque permite que los colaboradores informales o desempleados continúen contribuyendo. También propone establecer mejor costo mecanismos de control.
El médico solicitó que el Red de proveedores ser rediseñado y más eficiente mecanismos de referencia implementado, garantizando así un mayor acceso equitativo a los centros de salud.
Finalmente, Ramírez Slaibe entiende que, para lograr estos objetivos, un diálogo entre el estado, los actores del sistema de salud y la sociedad civil es necesario para construir un sistema «más eficiente, equitativo y sostenible».